Galería
Galería

16.2.a San Fiz

GEOMORFOLOGÍA DEL MIÑO

El río Miño nace a unos 700 metros de altitud en el Pedregal de Irimia, una morrena glaciar bajo la que se escucha correr el agua, aunque esta no saldrá a la superficie hasta seis kilómetros más abajo, en la Laguna de Fonmiñá. En esta laguna podemos observar unas curiosas burbujas, que no son más que CO2 resultante del proceso de disolución de las rocas calcáreas de la “Caliza de Vegadeo” por la surgencia de agua.

Tras un recorrido de 316 kilómetros pasando por las provincias de Lugo, Ourense y Pontevedra, y haciendo frontera natural con Portugal en sus últimos 76 kilómetros, el río Miño desemboca en el océano Atlántico, entre A Guarda y Caminha.

En el tramo que nos comprende, entre Chantada y Os Peares, el río atraviesa el anticlinorio de Ollo de Sapo y pasa a la denominada Zona Centro-Ibérica, encajándose profundamente en la Superficie de Chantada, evitando la Fosa de Monforte y creando a su paso meandros de gran belleza  como Cabo do Mundo.

Ya en Os Peares, los encajonamientos del Miño y del Sil desaparecen bruscamente y ambos ríos confluyen, junto con el Búbal, aumentando considerablemente el caudal y siguiendo su recorrido por sustrato granítico en dirección a la ciudad de Ourense.

 

VITICULTURA Y ORDENACIÓN AGRARIA

El aprovechamiento agrícola en lugares de gran pendiente, como las riberas del Miño, supone un tremendo trabajo de construcción de muros para asentar el terreno y permitir los trabajos de cultivo. Son por tanto fincas pequeñas, dedicadas a la economía familiar y de subsistencia y muy vinculadas a las aldeas.

El caso más particular es la viticultura, donde las vides están dispuestas en bancales (aquí denominados socalcos, pataos, muras, bancadas…) perfectamente adaptados a las condiciones del terreno, con anchos variables según las posibilidades y muros de distintos tipos y materiales, que además de permitir tener un terreno de cultivo, sirven para conservar el calor del día, lo que favorece la producción de la planta.

Este sistema de cultivo hace que los trabajos en las viñas sean muy duros, y mayormente manuales, ya que no hay posibilidad de acceso con maquinaria, aunque hoy en día cuentan con alguna ayuda mecánica como los carriles de transporte que se pueden ver en diversos lugares. Esta es razón de que se denomine Viticultura Heroica.

Los viñedos de estas riberas pertenecen tanto a pequeños viticultores que elaboran vino para consumo propio como a diversas bodegas amparadas en la Denominación de Origen Ribeira Sacra, creada en el año 1996 para poner en valor la calidad de los vinos de esta zona.

SAN FIZ

Cómo llegar Cómo llegar