

Iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño

Las primeras fuentes conocidas sobre este antiguo monasterio se refieren a un inventario de la mitra de Lugo del s. XIII, siendo una donación de Doña Urraca Fernández. No obstante, a partir de ciertos elementos es posible conjeturar un posible origen alto medieval para este espacio.
Uno de los aspectos más llamativos de esta iglesia tiene que ver con la magnífica adecuación al terreno y su perfecta integración en el paisaje. Para salvar el fuerte desnivel fue necesario rebajar la ladera y construir una estructura a modo de cripta para sostener los pies del templo. Esta solución se adoptará en diversos momentos en otras edificaciones del románico en Galicia, con el célebre Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela como ejemplar más paradigmático.
Al interior, el conjunto se articula a partir de una nave en planta compuesta por cuatro tramos, con cubierta a dos aguas y sustentada por arcos de diafragma y un único ábside semicircular, precedido este de un tramo recto con bóveda de medio cañón y con nervaduras añadidas que pretenden simular una bóveda de crucería. En el tramo recto de la cabecera, a ambos lados, aparecen dos bellos óculos de tracería geométrica.
Al exterior, la decoración se reserva principalmente para los márgenes de ventanas y puertas. Destaca la puerta principal, ubicada en la magnífica fachada que domina el valle. Esta muestra dos sectores bien diferenciados. Por un lado, el espléndido rosetón con una elaborada tracería calada. En el sector inferior, el tejaroz marca la división con respecto a la portada, que sigue una disposición triple con dos arcos ciegos laterales flanqueando la puerta central. Esta presenta un pronunciado abocinamiento y una decoración dominada por los motivos geométricos y vegetales. De especial interés resulta la arquivolta inferior, en la que observamos un grupo compuesto por siete personajes con ciertos elementos entre sus manos, como un salterio, un creciente lunar o una probable imagen del sol. Las interpretaciones en este sentido son diversas. Algunos autores quieren identificar la escena con las imágenes de Cristo y María junto al rey David y cuatro músicos. Justo debajo, un tímpano liso está sustentado por dos mochetas con las figuras de un demonio (izquierda) y de un ángel con una cartela (derecha). Por lo que respecta a los capiteles, estos se enriquecen con motivos vegetales y seres híbridos, en modelos similares a otros presentes en algunas iglesias vecinas de la Ribeira Sacra.
A su vez, merece una especial mención la Epifanía del interior. Este grupo forma parte de algunas de las piezas encontradas con motivo de las distintas campañas de restauración llevadas a cabo en los últimos años. En este sentido, los Magos habían sido utilizados como pavimento de la iglesia. Por su parte, la imagen de la Virgen con el Niño fue hallada en el atrio en la década de los años cuarenta. María sostiene a Jesús en su regazo mientras que porta un cetro.
Por último, no podemos dejar de admirar la original pila bautismal románica, la cual contiene unas enigmáticas decoraciones geométricas de gran singularidad.
Es iglesia parroquial perteneciente a la Diócesis de Lugo.
Puedes hacer una visita virtual en 360º pinchando aquí.
Fuente: Diócesis de Lugo
¡No te lo pierdas!
Además de este monasterio, existen otros en Ribeira Sacra igualmente icónicos del lugar y del estilo románico que caracteriza a la zona. Dos ejemplos pueden ser el de San Paio de Diomondi o San Vitoiro de Ribas de Miño, cuya visita os recomendamos.
Iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño
Información y contacto

Santo Estevo de Ribas de Miño
O Saviñao
27594 Lugo

Equipamiento y servicios

Accesibilidad




