Galerie
Galerie

16.8 Presa de Peares

Esta fue la primera de las grandes obras de aprovechamiento hidroeléctrico del Miño que incluyeron Os Peares (1955), Belesar (1963), Velle (1966), Castrelo de Miño (1968) y Frieira (1969).

EL EMBALSE DE OS PEARES

Para comprender mejor estas obras tenemos que trasladarnos a una España en la que, tras las heridas de la Guerra Civil (1936-1939), ya no se hacen inversiones y hay dificultades para importar materiales, así que la producción eléctrica queda estancada, provocando que en los años 40 y hasta el 55 sean habituales los apagones en los hogares españoles.

En esta situación, el gobierno franquista apuesta por crear una importante red de nuevos embalses, que garanticen el abastecimiento eléctrico necesario para el desarrollo industrial, evitando depender de energía foránea.

El embalse de Os Peares  inicia su construcción en 1945, en 1952 empieza a llenarse y en 1953 arranca la producción eléctrica, aunque no se finaliza e inaugura hasta 1955. En esa época era, con diferencia, el mayor de Galicia con una potencia de 151MW (hoy en día son 159,1MW) multiplicando por 6 al embalse de As Conchas.

Gracias a este aumento en la cantidad de energía producida y a los proyectos de los otros embalses, esta electricidad enlaza con líneas que la levaron primero al norte de Galicia y más adelante hacia el resto de España.

Esta presa tiene una pared de 94 metros de altura, embalsa 182 hm3 y su cola tiene una longitud de unos 24 kilómetros, llegando hasta la aldea de Belesar, donde pocos metros más arriba encontramos el embalse del mismo nombre. Este fue finalizado en 1963 y superó al de Os Peares en todos los ámbitos con 132 metros de altura, 655hm3 de capacidad, una cola de 50 km y una potencia de 227MW (hoy 330MW).

EL POBLADO

Debido a la gran cantidad de trabajadores necesarios para la construcción y funcionamiento del embalse, fue necesario traerlos de otras poblaciones. Para acogerlos se construyó un poblado de 12 edificios en una escarpada ladera, tan solo unos metros más debajo de la pared del embalse.

Fue diseñado por el arquitecto Antonio Tenreiro Brochón, que proyectó edificios de dos plantas, con muros cubiertos de cal y cemento salpicado, zócalos de piedra o pizarra al igual que las chimeneas, tejados de pizarra y carpintería de castaño.

Tenía todos los servicios necesarios, incluida una escuela y una capila, que tras la remodelación de un antiguo edificio administrativo se convirtió en uno de los ejemplos de arquitectura moderna en Galicia que reconoce el DOCOMOMO (Organismo especialista en este tipo de arquitectura).

Cuando el poblado dejó de ser de utilidad quedó abandonado durante décadas, hasta que fue rehabilitado a principios del siglo XXI, siendo hoy en día un Centro de Inmersión Lingüística, donde numerosas personas vienen a aprender inglés.

Presa de Peares

Wie kommt man hin Wie kommt man hin