Galerie
Galerie

16.7 Iglesia nueva de la Cova

En este itinerario nos podemos fijar en la variedad de paisajes que encontramos en las orillas del Miño, definidas por diferentes elementos que caracterizan el lugar donde se asientan las poblaciones y el uso de las tierras.

Las laderas que caen hacia el Miño y todos los ríos y arroyos que en el desembocan tienen diferentes grados de inclinación, pasando de lomas suaves a laderas muy inclinadas. En función de esta pendiente, las entidades de población se sitúan a mayor o menor altura de la ladera.

La altitud, la composición del suelo, la presencia de agua y la orientación son los elementos que determinan el cultivo que se hace en cada lugar. Así, las zonas más húmedas, suelen ser zonas de pasto para la ganadería, las más secas son adecuadas para el cultivo de cereales, y las orientadas hacia el sur o el oeste, más rocosas, son buenas para el viñedo, ya que reciben más horas de sol. Los huertos, con cultivos de hortalizas y frutales, principalmente para autoconsumo (también se vendían los excedentes), suelen estar cerca de las viviendas, al igual que los bosques de castaños.

No debemos olvidar que los bosques de castaños son plantaciones con varios siglos de antigüedad, preparadas y cuidadas para la producción y recolección de la castaña, uno de los alimentos básicos hasta la implantación de la patata.

Y aún nos falta un elemento clave, la piedra, indispensable en la humanización de este paisaje. Rocas graníticas o de pizarra, con las que se construían casas, terrazas, muros, caminos, lindes, fosos, neveros o alvarizas (muro para proteger colmenas).

 

IGLESIA DE SAN XOÁN DA COVA (s. XII)

Fue trasladada para salvarla de las aguas del embalse entre los años 1953-54, lo que provocó pequeñas modificaciones como el desencalado de las paredes, la eliminación del retablo o la nueva sacristía. También se cegó una puerta lateral que llevaba a una pequeña capilla que no se trasladó y al lado de la cual se encuentra el sepulcro con estatua yaciente de la Madre Abadesa, el elemento más destacado junto con la portada principal, con un epígrafe de agradecimiento en el tímpano.

Desde aquí, en la orilla contraria y mirando hacia el norte, podemos ver la Iglesia de Santo Estevo de Atán (s.XIII), que destaca por la estructura de su edificio, la mezcla de distintos estilos y épocas y las pinturas de su interior.

 

A COVA

Wie kommt man hin Wie kommt man hin