
16.2 Belesar
El río Miño es la división natural entre las tierras de Lemos y las de Chantada, por lo que era necesario cruzarlo para comunicar ambas comarcas.
Debido a la dificultad orográfica, el puente de Belesar, de origen romana, era la única existente entre Portomarín y Ourense hasta bien entrado el siglo XX, por lo que Belesar siempre fue un importante lugar de paso, donde crecieron dos barrios, uno en cada orilla del río y pertenecientes cada uno a un ayuntamiento.
Encontramos buenas muestras de arquitectura tradicional, construidas con piedra y madera y adaptadas a las dificultades del terreno. En un paseo por el núcleo podemos ver interesantes ejemplos de esgrafiado, una técnica decorativa en el exterior de las viviendas, consistente en aplicar dos capas de revoco y raspar la más superficial, generalmente de cal, para hacer patrones, formas o incluso dibujos.
Mezcladas con las viviendas encontramos las fintas distribuidas en terrazas, las más próximas dedicadas a huertos y el resto normalmente a viñedo, pero ene sta zona también a los cerezos. La cereza de Belesar es muy conocida y se pone en valor en la Feria del Vino y de la Cereza de Belesar, que se celebra a finales de mayo o principios de junio desde el 2006.
Como bien se explicaba, por aquí ya los romanos establecieron las vías de comunicación entre Monforte y Chantada, quedando un trozo de vía romana muy representativo conocido como los Codos de Belesar. Estos codos, que mantienen su empedrado, reciben su nombre por las curvas que hacen para salvar el pronunciado desnivel y se encuentran en el camino que une la Iglesia de San Paio de Diomondi (s.XII) con Belesar, en el recorrido del Camino de Inverno.
CAMINO DE INVIERNO
El Camino de Invierno es una de las rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, denominada así porque en invierno, cuando la nieve cubría los montes de Os Ancares y O Cebreiro era complejo seguir el Camino Francés, así que algunos peregrinos buscaron alternativas con mejores condiciones más al sur, siguiendo el curso del río Sil desde Ponferrada.
Este itinerario entra en Galicia por Valdeorras, y cruza Ribeira Sacra por los ayuntamientos de Quiroga, Ribas de Sil, A Pobra do Brollón, Monforte de Lemos, Pantón, O Saviñao y Chantada.
En este punto, tras el descenso de los Codos de Belesar, empieza una de las partes más duras del recorrido, subiendo hasta la villa de Chantada y continuando el ascenso hasta el Monte Faro con sus 1187 metros de altitud.